Publicado por
Oscar Vela
en
6:34 p. m.

Al carecer de todo incentivo económico, el sistema público de educación está condenado al fracaso. Así como nadie puede pedir que un país socialista supere en resultados a uno de libre mercado, de la misma forma nadie puede esperar o pedir que el sistema público funcione bien. Eso es pedirle peras al olmo.
¿Qué se puede hacer para liberalizar la educación?
Bueno, parece que la historia está de nuestro lado... jaja... o por lo menos la tecnología está de nuestro lado.
La tecnología está reduciendo drásticamente los costos a economía de escala.
Imaginemos que yo quiero enseñar economía.
Entonces puedo desarrollar un curso completo de economía en video y colgarlos en youtube.
De esa forma todos tienen acceso al curso a costo muy muy bajo.
Como no tengo que pagar luz, agua, no tengo que pagar pensión mes tras mes a los profes, ni tengo que pagarles seguro social, tampoco pago por la locación y otros costos en los que un colegio o universidad hoy incurren, mis costos disminuyen drásticamente.
Una vez que el video está online, el costo marginal de un alumno más es aproximadamente cero.
Hoy, si alguien quiere aprender economía tiene que buscar buenas universidades, y esperar que tal universidad tenga buenos maestros.
Unos tienen la suerte de recibir clases del mejor profesor, y otros tiene que aguantar al maestro público. Pero con internet, todos pueden recibir clases del mejor profesor.
Cuando estaba en la U siempre pensé que sería mejor que el profesor nos leyera el libro, en vez de estar aguantando todas las tonterías que se le venían a la cabeza.

Lo mismo podría hacerse para primaria y secundaria.
Se puede buscar al mejor profesor de lenguaje, y matemática [pagarle] y hacer videos con sus clases. Ponerlos en internet y ya está, venderlos como dvds y audiobooks.
Lo mismo para historia universal, música y el resto.
Todos los que han visto el history channel, el science channel, el national geographic, etc, saben que uno aprende mucho más con esos videos que en una clase de secundaria. Esos videos se pueden comprar y hacer que los alumnos los vean en vez de aguantar las tonterías de los profes.
Los gringos ya han invertido millones de dólares para hacer esas producciones de gran calidad que nunca van a ser superadas por uno del sutep. Eso debe aprovecharse.
Y si alguien quiere enseñar religión pues que los lleve a la iglesia, o que ponga su video online.
Pero luego como hacer para que la gente tenga un título que demuestre que saben que 2 + 2 = 4?
Debemos hacer lo que hace microsoft.
A nivel mundial Microsoft tiene agencias donde uno puede rendir un exámen y demostrar que sabe excel, access, etc.
Todos pueden comprar un libro de microsoft y estudiarlo por uno mismo y luego dar el exámen. Y obtiene un certificado internacional de microsoft.
Pero aprender a manejar excel o access es mucho mucho más complicado que aprender las reglas de multiplicar.
Podemos crear una agencia que de certificados de saber el material que está online.
O incluso podemos crear academias de repaso para dar nuestros exámenes estandarizados.
Podemos ofrecer a los padres la siguiente propuesta: "Mis profesores se van a encargar de la educación de tu hijo por unos años [2, 3 o 4 ], y eso te va a costar mucho menos de lo que te cuesta mandarlo a la escuela pública por 5 [ o 12] años. Yo le voy a enseñar matemática -buena matemática, lenguaje, razonamiento matemático y verbal para que esté listo para que ingrese a la universidad. De la educación cívica, manualidades, religión te encargas tú. Respecto a las clases de historia yo les voy a hacer videos de history channel y sobre eso no les voy a tomar exámenes porque no tiene sentido que les tome exámenes sobre temas que en un par de años ya no recordarán. Haré lo mismo con biología y los otros cursos parecidos.
De la educación física te puedes encargar tú, inscribe a tu hijo en un club de fútbol. Ellos se especializan en eduación física. Si quieres que tu hijo toque piano, inscríbelo en una academia de música. Eso depende de tu presupuesto. Pero de la educación básica de buena calidad me encargo yo.
ah... me olvidaba, también hemos incorporado un curso de economía austriaca y libertarianismo, gratis."
------------------------------------------------------------
Como explican los autriacos, en un sistema educativo libre las empresas que dan certificados jugarán un rol muy importante.
Si yo por ejemplo he estudiado medicina en una universidad no muy conocida, entonces estudiaré bastante para obtener un título de la escuela de medicina
de harvard. De esa forma el mercado garantiza la calidad del producto.
En un sistema educativo libre, las empresas se especializarían en sus respectivos campos. Unas se especializarían en música, poesía, política, derecho, etc. No como hoy que el colegio público quiere hacer todo, y no hace nada bien [el mismo profe de educación física enseña economía... ja].
Sería preferible que un joven empiece a estudiar economía cuando tiene 12 o 13 años, en vez de tener que esperar a los 17 o 18 para recién empezar [antes de perder varios años vagando en un colegio público]
---------------------------------------------------
Las academias pre-universitarias ya están avanzando en el tema, pero aún se puede hacer mucho mucho más.
Todos esos que están interesados en dar educación de calidad a los niños pobres ya deberían estar reuniendo fondos para buscar un buen profesor de matemática y poner su curso online gratis.
También pueden poner libros texto online gratis. Hoy en internet mucha gente enseña materias gratis, uno puede aprender idiomas, matemática, biología, etc, todo gratis.
Según dicen algunos especialistas, "la escuela" nunca desaparecerá porque siempre se necesitará un guía. Ese guía podemos ser nosotros.
Ambas partes ganan.

Los padres de familia ganan porque ahorran varios años de dinero y sus hijos recibirán mejor educación.
Los padres podrán educar a sus hijos en algo más productivo: les pueden hacer trabajar con ellos, les pueden enseñar el negocio de la familia.
La escuela que da los certificados también gana, por tomar los exámenes y dar los certificados, [también por las academias preparatorias y los tutores].
Los audios del Mises Institute son gratis online, y claramente uno puede aprender allí mucho a comparación de lo que uno aprende en la universidad.
Algunos me han comentado: "los politiqueros no te darían el título a nombre de la nación".
Pero eso no importa mientras nuestros resultados sean buenos. Si nuestros alumnos entran a la universidad, entonces no hay título firmado por aprista que valga.
Otros me han comentado: Pero los alumnos siempre necesitan un maestro para hacerle pregunta. Bueno, eso tal vez será cierto para uno que está haciendo un phd... pero para entender que 2 manzanas + 2 manzanas = 4 manzanas no se necesita gran guía. Tal vez estoy medio loco, pero que yo recuerde nunca tuve nada que preguntar en primaria... o secundaria...
Pero de todas formas para eso estamos, la empresa es el "guía" al estudiante.
Hoy con los audiolibros, uno puede "leer" muchos más libros de los uno hubiera leido anteriormente. Eso se necesita.
Y con todo esto, obviamente el gobierno pierde legitimidad, porque la gente se dará cuenta que no lo necesita. La gente dejaría de dar votos al gobierno a cambio de una supuesta educación pública de calidad.
Una buena estrategia para avanzar el liberalismo es restar facultades al gobierno.
Publicado por
Oscar Vela
en
5:41 p. m.
La policía 'pública' agrede a estudiante en conferencia de Kerry.
Esta información me llegó hace varios días via el Mises Institute, y ahora ya está en youtube.
Kerry estaba dando una conferencia, un estudiante poco calmado le hace preguntas sarcásticas, y la policía reacciona con fuerza bruta.
Esos casos se dan porque la policía es 'pública'. Si los ciudadanos fueran 'clientes' de la policía, la policía los trataría con respeto. El empresario no agarra a palos a los clientes. En una comunidad con diferentes agencias de seguridad, la agencia de seguridad A, no puede agredir sin razón o un ciudadano de la agencia de seguridad B, porque entrará en problemas [juicios, y pierde plata.]
La policía pública es la seguridad personal de los políticos. Como comenta Hoppe, cuando kerry y bush estaban en campaña, los dos se presentaron juntos en una misma ciudad... y ese mismo día robaron tres bancos en la ciudad. Claramente uno puede ver a quién cuida la policía...
La policía no pierde ni gana cuando alguien es robado... el ministro sigue ganando el mismo sueldo... igual el policía. Por eso es 'tonto' el policía que se mete a barrios peligrosos... ¿para qué arriesgarse?
la policía no se hace problemas en los barrios peligrosos... y los ciudadanos decentes de esas zonas? ...
Peor aún, en USA hay muchos casos de violencia racista de la policía contra ciudadanos. Es violencia desmedida [si alguien roba una manzana, el policía no puede golpearlo con un fierro... tiene que haber 'proporcionalidad' en el castigo.]
La comunidad afro-americana es conocida por su rencor contra la policía... cuando alguien tiene un problema... lo peor que puede hacer es llamar a la policía. Y han acuñado frases como 'fuck the police!' [algo que en Perú no existe].
Esos ciudadanos no son protegidos por nadie...
Por eso se necesita policía privada.
http://www.youtube.com/watch?v=SaiWCS10C5s
http://www.youtube.com/watch?v=6bVa6jn4rpE
http://video.nbc6.net/player/?id=157250
Publicado por
Oscar Vela
en
12:49 a. m.
Porque creo en la libertad. Porque considero que hombres y mujeres tienen el derecho de ser libres, ejercer dicha libertad en todos los aspectos de su vida y tomar las decisiones que crean convenientes, sin que el Estado limite o amenace ese ejercicio, siempre y cuando ello no vulnere el derecho de otro ser humano. En ese sentido, creo en derechos individuales por sobre derechos colectivos, de manera tal que el interés de la sociedad no puede justificar el recorte de los derechos fundamentales de las personas. El Estado, como creación del ser humano para vivir en comunidad, está por tanto en la obligación de reconocer y respetar los derechos de cada uno de los seres humanos que lo conforman y no debe actuar ni legislar de manera tal que los vulnere.
Soy liberal porque considero que existen derechos políticos y económicos, que tienen el mismo valor e importancia y para que un ser humano se realice como tal, debe poder ejercerlos sin limitaciones y por ello considero que los derechos políticos y económicos son caras de la misma moneda. Unos no pueden existir sin los otros en una de sociedad libre.
Soy liberal porque creo en el Estado de Derecho, en el cual gobierna la ley, la misma que regula el ejercicio del poder, de manera que éste no vulnere los derechos fundamentales de la persona. El Estado de Derecho tiene un origen democrático de elección de las autoridades y en él existe división e independencia de poderes. De igual manera, el liberalismo garantiza la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sin privilegios, ni prebendas.
Soy liberal porque creo en la economía de mercado en la cual éste último es el mejor asignador de recursos. Porque creo que el Estado no es un buen gerente y su rol no es el de administrar empresas y mucho menos competir con la empresa privada, sino únicamente crear las condiciones necesarias y garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión privada. Creo en la libertad de las partes para contratar de acuerdo a las condiciones del mercado y no basados en condiciones impuestas por el Estado. Además, considero que el comercio entre las naciones debe realizarse sin restricciones arancelarias, las cuales son un obstáculo para el libre tránsito de bienes y servicios.
Soy liberal porque el liberalismo es una filosofía coherente, que tiene al ser humano como su principal preocupación, conjugando Estado de Derecho y Libre Mercado, de manera tal que libertad en todas sus formas, los derechos humanos, el imperio de la ley, la democracia, la división de poderes y el libre mercado son iguales en importancia y nadie que se considere liberal puede afirmar que los derechos económicos son más importantes que los políticos o viceversa, sino que unos tienen que coexistir junto a los otros.
Soy liberal porque no puede acusarse a ningún gobernante liberal de haber cometido violaciones a los derechos humanos ni haber vulnerado la democracia o el Estado de Derecho, pues son precisamente aquellos temas las banderas que iza el liberalismo.
Soy liberal porque ello me permite tener mis propios pensamientos, construir mis propias convicciones, definir mis creencias políticas, escoger mis propios modelos y establecer mis límites, todo ello sobre la base de la libertad y sin necesidad de creer en dogmas, ni en recetas, ni repetir teorías que cuando se han puesto en práctica han fracaso. El liberalismo es una doctrina viva, dinámica y cambiante, que se va enriqueciendo en el tiempo a medida que más y más seres humanos vamos fortaleciéndola, contrastándola, pensándola, ejerciéndola.
Publicado por
Oscar Vela
en
6:47 p. m.
¿Sabes qué es la riqueza
y cómo se produce …?
5 VERDADES SOBRE LA RIQUEZA
1. Petróleo no es riqueza
Por abundante que sea, el petróleo es un recurso natural. Como el oro, el carbón, la madera, el titanio, el agua, y en general los recursos minerales, vegetales y animales. La riqueza se produce con recursos naturales. Pero también se requieren trabajo e ingenio humanos, bastante capital, y empresas privadas eficientes, en el contexto de las instituciones apropiadas. Todos esos factores productivos son las condiciones para hacer la riqueza.
2. El dinero tampoco es riqueza
Con dinero se compra la riqueza, pero sólo es una representación de ella. O lo es del capital: las materias primas, insumos, máquinas y herramientas que sirven para producir más riqueza, y reponerla. Porque la riqueza se consume.
3. Riqueza son los bienes y servicios disponibles, y los ingresos
Día a día y año a año consumimos cantidades de comida y bebida, ropa y calzado, teléfono, electricidad ... Usamos muebles, vehículos y viviendas. Y enseñanza y atención médica. Eso es riqueza. Y también los ingresos que la gente gana al producirla: los sueldos y salarios, para los empleados y trabajadores activos; las jubilaciones y pensiones, para los retirados; los intereses y cánones de arrendamiento, para los capitalistas; y las utilidades o beneficios, para los comerciantes y empresarios.Así, mediante los ingresos de los factores productivos, la riqueza se distribuye a medida que los bienes y servicios se producen y reproducen; y en los mismos mercados donde bienes y factores se intercambian por dinero.Para hacer riqueza suficiente, el trabajo ha de ser diligente e idóneo, parte del dinero ganado debe ser ahorrado con prudencia, y el capital debe invertirse sabiamente. Pero los mercados han de ser libres y abiertos. Y las leyes e instituciones, conceptos, ideas y creencias, no deben desalentar la creación de riqueza.
4. La pobreza y la riqueza se producen
Hay tres sistemas alternativos:
# En el mercantilismo se produce riqueza escasamente, y alcanza sólo para unos pocos, titulares de privilegios exclusivos garantizados por leyes injustas. Es el sistema de los mercados cerrados -monopolios y oligopolios-, que se llama también capitalismo de Estado, y es el que se ha practicado siempre en Venezuela.
# El sistema de mercados abiertos o libres, competitivos, sin privilegios para nadie -bajo leyes justas- se llama también capitalismo liberal. Y es el único que permite producir riqueza en abundancia y para todos. Pero nunca fue practicado en Venezuela.
# El socialismo es el sistema anti-mercados. Los mercados -donde la riqueza se hace y circula- se van erosionando y restringiendo, y al final se liquidan de un golpe. Se pretende sustituirlos por el Estado. Así se hace pobreza para todos. (O casi todos.)
5. La riqueza de unos no siempre se debe a la pobreza de otros
Mucha gente cree que los pobres son pobres porque los ricos son ricos; e igual entre los países: que la pobreza de la mayoría se debe a la riqueza de una minoría. Creen que la riqueza no es un flujo permanente sino un stock fijo, de cuya mayor parte se apropian los ricos, mediante la explotación del prójimo o la corrupción. Y que para los pobres queda poco y nada.¿Es verdad esta creencia? Pues no bajo una economía de libre mercado, como la que hubiéramos tenido en Venezuela, si los derechos y garantías económicas de la Constitución de 1961 no hubiesen sido indefinidamente suspendidas. Mas sí es muy cercana a la verdad bajo el mercantilismo, y más aún bajo el socialismo, porque las oportunidades de enriquecerse son muy pocas y están legalmente secuestradas.Pero cuando esta creencia se difunde -sea verdadera o no-, se genera gran resentimiento social y personal, y se exige a los funcionarios del Estado que quiten de lo suyo a los ricos, que lo den a los pobres, y que no se guarden nada para sí.
______________________________________________________________
¿Sabes por qué hay que defenderla propiedad privada?
5 RAZONES PARA DEFENDER LA PROPIEDAD PRIVADA
1. Con propiedad privada todos podemos ganar más y vivir mejor
La propiedad privada no es sólo el derecho de cada quien a conservar lo suyo. Es también el derecho de cada quien a disponer libremente de lo suyo.Es el pilar fundamental de una economía de empresas libres en mercados libres. Y donde haya empresas privadas en competencia abierta, crean riqueza con tanta eficiencia que los precios de sus artículos -cada vez más abundantes y de mejor calidad- tienden a bajar. Y al multiplicarse los negocios, abundan los empleos, los empleadores compiten por los trabajadores, y los salarios reales tienden a subir. ¡Eso nunca se vio en Venezuela! Claro, si aquí nunca hubo libre mercado. ¿Por qué no hubo? Porque mucha gente cree que el libre mercado es bueno sólo para los ricos, o que sólo sirve para producir riqueza mas no para distribuirla. Y no es así: donde hay mercados libres se gana bien porque se ahorra mucho y se invierte más, y la riqueza se crea más fácilmente. Y se distribuye (en moneda sólida), con decentes (y crecientes) ingresos para todos.
2. La propiedad privada es el remedio a la pobreza
Por eso, quienes más necesitan el respeto a la propiedad privada no son los ricos, que ya la tienen; son los pobres, que no la tienen. Porque sin propiedad privada, los ricos pueden volverse pobres; pero los pobres, sin derecho a conservar íntegramente los frutos de su trabajo y esfuerzo, ¡nunca podrán volverse ricos!
Sin embargo, y es preciso subrayarlo, para que los pobres puedan ganar buenos ingresos y adquirir bastantes propiedades, se requiere, además del respeto a los derechos de propiedad privada, otras tres condiciones complementarias:
# Gobiernos limitados a sus funciones propias, brindando eficazmente aquello que los mercados no pueden: seguridad, justicia y obras públicas. Así los Gobiernos también se limitan en poderes y atribuciones, y en gastos y recursos. Dejan disponibles a los particulares el dinero, los activos, el personal y otros recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades y demandas de la población, por los canales privados.
# Mercados, empresas y actividades privadas libres, para que la gente puede coordinarse espontáneamente, ofertando los recursos que ella misma posee.
# Instituciones privadas separadas del Estado, a fin de evitar el entorpecedor y humillante sometimiento al poder y a la política.
3. La propiedad privada es el secreto del desarrollo
El periodista Tom Bethell en su libro “El triunfo más noble”, busca explicaciones sobre los porqués de la riqueza de las naciones; y todas terminan en el respeto a la propiedad privada: que la gente pueda usar y disponer libremente de lo suyo. Los pocos países cuyos Gobiernos todavía protegen y defienden los derechos de propiedad son los ricos y desarrollados; el resto no.
Hace más de 50 años el empresario Henry Weaver revisó la Historia completa de la humanidad en otro libro, “La fuente del progreso humano”, y llegó a la misma conclusión. Como igualmente hace más de 100 años el francés Frederic Bastiat, en “La ley”. Y más de 200 años atrás, Adam Smith, en “La riqueza de las naciones”. Y hace más de unos 2 mil años -en nombre de Dios- Moisés mandó a los judíos respetar la propiedad privada.
4. La propiedad privada es garantía de democracia
Muchos Gobiernos democráticos se atribuyen la función de “redistribuir” la riqueza, se supone que en favor de la mayoría pobre, y a costa de la minoría rica. Así se pierde el respeto a la propiedad privada, contra la cual comienzan entonces los ataques: exceso de impuestos, inflación, abultada deuda fiscal; expropiaciones; y gran cantidad de leyes, decretos y regulaciones limitativas y restrictivas de los derechos de propiedad. Por siglos, así se ha impedido el pleno desarrollo de los mercados, creadores de riqueza, y así los pobres no pueden salir de la pobreza.
Así los Gobiernos no son limitados, los mercados no son libres, y las instituciones privadas no están separadas del Estado. Y se pervierten todos y cada uno de los contenidos asociados a la democracia, como los principios de primacía de la Ley, independencia de los jueces, federalismo, vigencia de los derechos humanos, elecciones limpias, etc. Y las libertades de expresión, de enseñanza, de cultos y todas las demás.
5. La propiedad privada es el sostén de la libertad
La libertad de expresión no es nada si los medios de expresión dependen de licencias y permisos, concedidos a título de exclusividad. La libertad de enseñanza tampoco, cuando los particulares no pueden ser dueños de los centros docentes. Y tampoco la libertad de cultos, sin la propiedad privada de los templos y seminarios por las iglesias y asociaciones religiosas. Y así, sin propiedad privada perecen todas y cada una de las libertades básicas, que la democracia se supone que resguarda y preserva.
“Donde no hay propiedad privada, el individuo se somete al Estado o muere de hambre”. No escribió esta frase un liberal o un conservador, sino el ultracomunista León Trotski, decepcionado y amargado por el fracaso de su lucha contra Stalin, al descubrir la causa profunda de ese fracaso.
_________________________________________________________
¿Sabes de qué hay que defenderla propiedad privada …?
5 ENEMIGOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA
1. Confiscaciones, expropiaciones e invasiones
Invadiendo cada vez más esferas privadas -agro, industria, banca, educación, deporte, medicina, arte y cultura, ciencia …-, los Gobiernos se atribuyen demasiadas funciones. Así, incurren en demasiados gastos, y se arrogan demasiados poderes.
# El gasto público excesivo lleva a los impuestos excesivos, un asalto a la propiedad privada. Y cuando los impuestos no alcanzan, los Gobiernos recurren a la deuda pública, un impuesto diferido para el futuro. O a la inflación, un impuesto disfrazado.
# El poder excesivo lleva a las confiscaciones de empresas, activos y otras propiedades privadas. O a tolerar y aún a fomentar invasiones privadas de propiedades privadas.
2. Regulaciones limitativas y otras leyes malas
El poder excesivo también lleva a las ordenanzas arbitrarias, disfrazadas de leyes, que de la propiedad dejan sólo una apariencia. Tú eres el dueño en tu casa, y dispones libremente, ¿cierto? Supongamos que mañana las leyes decidan hasta qué hora se quedan las visitas. O cuáles pueden ir o no, o qué reuniones pueden o no haber y en qué horarios. O qué se cocina y cuándo se hace limpieza. Esas intromisiones gubernamentales en la vida doméstica, ¿serían contrarias al derecho de propiedad …?
Pues igual con las intromisiones en la vida económica: controles de precios y salarios, de cambios, prohibiciones y restricciones al comercio exterior, leyes “protectoras” que garantizan privilegios, leyes del trabajo que protegen la vagancia y matan empleos, y leyes penales que estimulan el crimen. Son las leyes malas.
Las leyes malas provienen de considerar como Ley toda orden del Parlamento, así sea contraria a la justicia, a la equidad, a la razón o a la realidad. Y de considerar a la voluntad de la mayoría como norma suprema e inapelable, contra la cual no valen argumentos racionales ni derechos naturales. Constituyen perversiones de los conceptos de Ley y de democracia. Y cuando estos conceptos ya no sirven, y la razón se ha perdido de vista, ¿qué queda? La violencia desnuda.
3. Inseguridad e injusticia
La inseguridad reinante en calles y campos, y la falta de justicia en los tribunales, también representan agresiones contra la propiedad privada. Como en general el abandono por los Gobiernos de las funciones naturalmente propias del Estado -seguridad, justicia, obras públicas-, descuido que resulta de atribuirse demasiadas funciones. Así como las obras públicas aumentan el valor de nuestros inmuebles y demás propiedades, su deterioro o ausencia le disminuyen. Y lo mismo pasa con el abandono o descuido de las funciones de policía y justicia.
4. Conceptos engañosos
Tal vez el mayor peligro para la propiedad privada son los disparates. “La propiedad es un robo” dijo el socialista Proudhomme, y los ladrones saltaron de alegría. “El medio es el mensaje” dijo MacLuhan, y ya nos despreocupamos de si los mensajes tienen o no sentido. “Lo que cree la gente” toma el lugar de la realidad objetiva como criterio de verdad, y vivimos presos de las modas y opiniones cambiantes, y del relativismo. Ejemplos de conceptos engañosos: democracia “real”; desarrollo “sustentable” (o endógeno ¿?); deuda (o justicia) “social”; responsabilidad social empresarial.
Son conceptos vagos y difusos, equívocos, y con varias interpretaciones (y torcidas muchas de ellas), propios del pensamiento flojo. Abren inmensas puertas a toda suerte de torpezas, caprichos y abusos, con base en la errónea suposición de que los Gobiernos son intelectual y moralmente superiores a nosotros, conocen mejor que nosotros nuestros intereses y necesidades, y por tanto han de dirigir nuestras vidas, acciones y conciencias, y disponer a su antojo de nuestras propiedades.
5. Abandono de la razón como criterio de juicio y conducta
Mientras se guarde el puesto de la razón como superior criterio de apelación y examen, los conceptos engañosos no pasan. Y mientras haya tiempo y ganas de pensar, y no maten por completo las frases efectistas a las razones, las imágenes a las palabras, las emociones a las evidencias, y los sentimientos a los hechos, aún queda esperanza.
Te invitamos a mantener la esperanza.
Pero el primer inmenso paso adelante,
es recuperar tu capacidad de pensar!
Publicado por
Oscar Vela
en
3:44 p. m.
He aquí el grado supremo de la dignidad de los hombres: que por sí mismos y no por otros, se dirijan hacia el bien.»
Publicado por
Oscar Vela
en
2:25 p. m.